viernes, 25 de mayo de 2012

VIOLENCIA Y SOCIEDAD

CRISIS DE IDENTIDAD

En la actualidad la sociedad colombiana a traviesa por una crisis de identidad, la cual cada vez va llevando al pais a una decadencia de valores, produnciendo un efecto contrariado a lo que deberia de ser la sociedad colombiana.
En cuanto a la violencia tenemos que es uno de los factores que influye mas en la población, causando desastres y trágedias en nuestras familias colombianas y asi provocando desplazamientos forzados, masacres en los pueblos.

¿POR QUE LA VIOLENCIA AFECTA TANTOS COLOMBIANOS? 
 
Estas es una de las preguntas que se hace millones de colombianos que sufren cada día las consecuencias que trae la violencia. La causa principal para que la violencia exista es la pobreza porque el hombre al verse con hambre, se ve obligado a robar y a matar y a ingresar a gupos al margen de la ley. Si nos damos cuenta la mayoria de personas que ingresan a grupos armados son campesinos y niños, que son obligados a entrar por la misma situación que estan viviendo, ademas muchos de ellos son engañados pues estos grupos les promenten muchas cosas que no resultan ciertas, pero una ves adentro es muy dificil salir pues aparte que se encuentran en lo mas profundo de la selva han adquirido un compromiso el cual deben cumplir o incluso en ocaciones tendran que pagar con la muerte. En el caso de los niños puede llegar a ser por el maltrato recibido de sus padres o las ilusiones y sueños que tienen pero los niños no saben lo que hacen, y haceptan muy facilmente estas propuestas que los llevan a dejar su infancia , su niñez, y a dedicar su vida por completo a una lucha sin causa alguna

EL RECHAZO AL CUAL SE VEN SOMETIDOS LOS DESPLAZADOS EN LAS CIUDADES

en las grandes ciudades como bogota se ve muy bien plasmado el problema que sufren estas personas desplazadas por la violencia, se ven sometidas al rechazo por la gente. Las personas de la sociedad de consumo ya se acostumbraron a ver a los desplazados en cada esquina, en cada semáforo y en cada casa pidiendo algo de comer y ha llegado el punto que se ha convertido en una problemática social y en el pan de cada día.

POSIBLES SOLUCIONES A ESTA PROBLEMATICA
  • Formar grupos de apoyo que realmente funcionen y brinden apoyo a los desplazados, y brinden seguridad
  • Crear organizaciones, en las cuales segaranticen a los desplazados el retorno y devolución de sus territorios
  • El gobierno de garantias de seguridad social a los desplazados para que puedan volver a sus tierras para cultivar semillas de paz
  • Las organizaciones deben proponer derechos los cuales respete la sociedad para los desplazados
  • El Ministerio de Educación apoye a los niños desplazados para que puedan ser educados y no sean sometidos a trabajos forzados 

PROBLEMAS DERIVADOS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO

Los desplazados al llegar a una ciudad desconocida se ven sometidos a muchas situaciones, las cuales generan distintos problemas en la sociedad actual, acontinuación vamos a ver cuales son estos principales problemas:
  • La indigencia generada por los desplazados al no tener un lugar fijo en donde vivir y tener que dormir en las calles, pidiendo limosma para su alimentación
  • La prostitución debido a que las mujeres no ven oto medio para obtener dinero para los gastos de sus familias, y se ven sometidas a trabajar en estos lugares y recibir maltratos por parte de los hombres que solicitan sus servicios
  • El trabajo forzado que se ven sometido los niños en los semáforos, soportando a la interperie cualquier tipo de peligro. 
  

miércoles, 16 de mayo de 2012

LOS MENORE Y LAS DROGAS EN COLOMBIA



En Colombia cada día aumenta la población infantil consumidora de drogas, el control de distribución de droga a los jóvenes no se ha logrado ejercer y los niños tienen acceso a las drogas en las puertas de los colegios, en los teatros en la calle. En cualquier lugar se tejen diferentes versiones sobre el supuesto control que se debería ejercer, desde la corrupción de las autoridades que dados sus bajos salarios aceptan un precio por no proceder y por su silencio, hasta la tan famosa "Ley del silencio" que ha operado en Colombia desde hace muchos años, ley en la cual, el niño es amenazado de muerte al igual que su familia si denuncia al proveedor. Existen organizaciones completas llamadas "silenciadores" que no permiten que se pueda ejercer un control pleno sobre la libre distribución de droga a los niños en Colombia.

La realidad social de Colombia en relación a la población infantil es que nuestros niños permanecen buena parte de su tiempo libres, solos. La situación económica actual permite a los padres pasar menos tiempo con ellos e invertir en actividades alternas a las escolares es bastante difícil dada esta misma situación económica del país. Ante ello la pregunta es: ¿En qué invierten los niños éste tiempo libre?.

La respuesta general y el ambiente que se respira es que los jóvenes buscan reunirse para divertirse; y uno de los métodos de diversión es el consumo de droga, la música, el baile y el alcohol, que con el tiempo se combinan adecuadamente con la necesidad y el vértigo de incursionar en la delincuencia.

Nuestro sistema de justicia frente a la delincuencia juvenil está dividido en dos sistemas que son el INFRACTOR y el CONTRAVENTOR, siendo éste un método muy flexible para tratar esta problemática. La mayoría de los jóvenes antes de entrar en la delincuencia están plenamente documentados de su situación legal y el temor por esa parte ha desaparecido en una gran mayoría de la población juvenil, conscientes de que al cometer un delito, la ley los protege de la sociedad mas no los hace responsables.

La soledad en que viven, la falta de atención de sus padres y familiares, la educación deficiente, la ausencia de programas de prevención en el ámbito estudiantil y estatal;
además, la inexistencia de educación en el área de desarrollo humano, crecimiento personal y la publicidad que los orienta hacia falsos valores son algunos de los factores que influyen en que los drogadictos menores de edad estén engrosando sus filas en Colombia.

La proliferación de bandas juveniles y parches: que son grupos de jóvenes que se 
agremian por estratificación socioeconómica y cultural como forma de identificación con el medio y con el entorno, son otra forma directa para el niño incursionar en el mundo de las drogas.
Estas bandas juveniles generalmente están armadas, no se ha logrado saber de que manera los niños de 12 años en adelante portan armas de fuego, pero existen registros de niños que han cometido homicidios con arma de fuego sin causa sólo por efectos de la droga. Al consultar a las autoridades e incluso a la misma familia no saben decir exactamente de qué manera llegan las armas de fuego a manos de éstos niños.La magnificación alrededor de la moda, el lenguaje, los medios y la música es otro factor importante de considerar ya que ésta magnificación es tomada como punto de referencia o de identificación del menor. 
La situación es pues muy compleja y creo que la mayoría de sociólogos y psicólogos están de acuerdo en que la mayor problemática que enfrentamos es de carácter social, si no se cura una sociedad permisiva, cómplice, indiferente o temerosa según sea el caso, difícilmente vamos a poder hacer algo por muchos niños consumidores, precisamos además de mayor compromiso con la educación de los niños, tanto en el ámbito de educación formal como en la educación intrafamiliar.